Como suena América Media - Mapeo Sonoro Colaborativo 2025 | Convocatoria Abierta
De volcanes a calles, de ríos a islas,
así sea una cascada, ranas, en el bus, una hoja de papel que le pega el viento con el fondo de ladridos de perros o un mar de voces con música en el tianguis, grábalo, súbelo y escucha los diferentes sonidos que tenemos en América media, naveguemos y descubramos como estamos sonando ¿Qué no estamos escuchando?.
Participa
Capturando como suena América Media en un mapa sonoro colaborativo, la idea principal es percibir como todos los diferentes sonidos se integran en uno solo, el sonido real del ambiente sin modificaciones, sin filtros, solo siendo, sonando,
Puedes subir sonidos al mapa hay dos opciones, de forma directa como se indica en la sección de "Instrucciones" o por correo electrónico con las especificaciones mencionadas en la sección de "Notas".
Instrucciones
¿Cómo suena América media?
1️⃣ Verifica que el lugar geográfico dónde te encuentras forma parte de América Media, en el siguiente enlace:
Región América Media↗️2️⃣ Graba un audio (audios) en algún lugar de la región en cualquier momento o momentos del año.
Se invita a hacerlo muchas veces según sea posible para ver los cambios en el sonido dependiendo la época del año. Y también se invita a grabar en diferentes territorios de la región para observar las diferencias y similitudes que existen.
3️⃣ Anota la fecha de grabación del audio.
4️⃣ Genera una descripción de lo que se está escuchando de la forma más detallada que puedas, sin usar Inteligencia Artificial, con un mínimo de 11 palabras y con un máximo de 350 (¿en qué idioma? en tu idioma nativo o principal - coloca a un lado de la descripción y entre corchetes que idioma es, por ejemplo: [Español]).
¿Solo hay viento? Dirige tu atención, siente la creatividad percibe la realidad, cómo suena ese viento? es turbulento? qué hay ahí?... 'El viento constante, sopla fuerte, silba entre las rendijas de las puertas, arrastra hojas en la arena. [Español]' ¡Y tenemos una descripción!
Si tienes dificultades auditivas y esta parte de la actividad te es complicada, apoyate de alguien que te describa el audio o en caso, solo en caso que eso no sea posible, usa Inteligencia Artificial, se sugiere que sea de código abierto como Hugging Face. PD también puedes conocer los sonidos que los demás comparten con las descripciones que generaron de sus audios. Las descripciones son una parte muy importante de este registro. Todo forma parte del ambiente sonoro.
5️⃣ Subir el audio:
Inicia sesión en Internet Archive o crea una nueva cuenta con un correo electrónico, en:
Iniciar sesión o crearse una cuenta en Internet Archive (el archivo de internet)↗️Si creaste una cuenta nueva recibirás un mensaje a tu correo para verificar la cuenta, revisa tu bandeja de entrada y abre el enlace que Internet Archive te mandó, te redirigirá a su sitio web, ahí da clic en 'Log in to continue' e inicia sesión con el correo y contraseña que registraste.
(1) En la parte superior derecha hay un botón que tiene un icono de flecha hacia arriba y dice 'UPLOAD', da clic en él
(2) En la página que cargó, presiona el botón verde que dice 'Upload Files'
(3) Ahora da clic en el botón azul de 'Choose files to upload'
(4) Rellena los datos que pide de la siguiente manera:
Page Title
Este será el nombre para el audio, coloca la fecha de grabación en el orden Día-Mes-Año, seguido de una, dos o hasta cinco palabras que te evoquen el sonido captado, algo que creas que lo representa y después de ello, opcionalmente escribe la hora, la cual debe estar en el formato de 24 horas, en el ejemplo se muestra como debe ser para el 4 de Noviembre de 2025 a las 8:17 PM o 20 horas con 17 minutos.
Por ejemplo: 04-11-2025 Estación de venta de chips 20:17
Description
Coloca la descripción que creaste del audio y debajo de ella pega la siguiente leyenda:
Parte del mapeo sonoro colaborativo 2025 'Como Suena América Media'. Consultar el mapa en: http://u.osmfr.org/m/1129561
Subject Tags
ComoSuenaAmericaMedia2025
Tal cual copia este texto y pegalo en la casilla.
Creator
Pon el nombre del autor, ya seas tú o alguien más
Por ejemplo: otrorandom Olivera
License
Esta actividad usa la Licencia de producción de pares, sin embargo como en el selector de licencia de Internet Archive ésta no viene, se sugiere que para los archivos de audio se utilice la licencia CC BY-SA que cosiste en marcar ✅️ "Creative Commons", "Allow Remixing" y "Require Share-Alike"Licencia CC BY-SA Atribución/Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional ↗️ Licencia de producción de pares Atribución - CompartirIgual - No capitalista ↗️
o bien si quieres usar la de producción de pares u otra que no esté listada, coloca el enlace a la licencia en la parte de abajo de la casilla de 'Description' del archivo.
Las demás casillas puedes dejarlas como las generó de forma predeterminada Internet Archive.
Y presiona en 'Upload and Create Your Item'
(5) Copia el enlace del archivo de audio que acabas de subir en Internet Archive desde la barra del navegador.
6️⃣ Ahora abre el mapa en:
Como suena América Media UMap↗️Coloca de forma horizontal tu pantalla, dado que si lo haces de forma vertical puede que tus puntos no tomen la posición correcta, esto debido a que la configuración del mapa comprende principalmente la parte dónde se encuentra América Media, por lo que tiene límites puestos y no se puede navegar fuera de ellos para distinguir la región.
Ubica el lugar de la grabación en el mapa y marca un punto de la siguiente forma:
- Clic en el botón editar que sale en la parte superior derecha.
- Lo que sigue es ubicar el punto dónde se grabó el audio. Opcionalmente para que la ubicación te resulte más sencilla, si te encuentras en el lugar donde grabaste o cerca, pulsa el icono de Ubicación y permite a UMap acceder a tu ubicación, así se dirigirá donde te encuentras mostrando tu ubicación con un punto azul.
- En el menú lateral que salió cuando le diste al botón de 'Editar, presiona el icono de arriba en forma de globo, si estás usando una computadora el puntero se volverá una cruz, si estás usando tu teléfono o tableta solo asegúrate que el ícono de globo ya que lo tocaste se mire sombreado, en cualquiera de los dos casos quiere decir que sí está seleccionado.
- Toca la ubicación de donde grabaste el audio y se pondrá el punto, de manera automática se abrirá una ventana para editar las propiedades del punto que acabas de crear.
Recuerda activar la ubicación de tu dispositivo para que cuando cuando el sitio web o el navegador te soliciten el permiso para usar la ubicación, pueda posicionarte.
Cuando estás en modo edición, al tocar un punto existente en el mapa, te da dos opciones, editar o borrar ese punto, útil si te equivocaste en algo y quieres corregirlo, muy importante ¡Sólo hazlo con los puntos que tu creaste! También puedes mover la posición de un punto al mantenerlo presionado y arrastrarlo.
(5) En la ventana de propiedades que se abrió, pon en la casilla 'name' lo mismo que colocaste en la casilla 'Page Title' al subir el archivo en Internet Archive.
La descripción que generaste previamente de lo escuchado en el audio, colocala en la casilla 'descripción', seguido, ahí mismo pega el enlace al audio entre 3 llaves de un lado y otro, así (sustituyendo la palabra enlace por el enlace que copiaste del audio subido): {{{enlace}}}
Da clic en la 'x' para cerrar la ventana.
7️⃣ Por último, selecciona 'guardar' para guardar tu registro sonoro y en 'Ver' para observar el resultado. Si te equivocaste o algo pasó, puedes usar la opción de 'Cancelar ediciones' para que se regrese a como estaba el mapa antes de que agregaras o editaras algo.
Navega entre sonidos que han subido otras personas.
¡Listo, hiciste mapeo sonoro!
Y así es como se visualizarán los puntos en el mapa:
Por cierto, también puedes escuchar en una de las cápsulas de la radio de Archipiélago Uno diferentes audios que hayan sido mapeados (gradualmente subidos y rotando):
Radio Costa 📻↗️Recuerda que puedes explorar y compartir el mapa abriendo este enlace:
http://u.osmfr.org/m/1129561🗺️↗️NOTAS: Otras formas de mapear y cosas importantes a considerar
- Si tienes algún problema u obstáculo para subir tu audio, envialo con la fecha (y opcionalmente horario de captura), nombre para el audio, descripción que generaste de la grabación (indicando respectivamente el idioma) y el lugar en el que fue grabado (muy importante que vaya para poder ponerlo en el mapa) a este correo:
como-suena-americamedia.posted081@slmail.me
* Las especificaciones de formato para la fecha, nombre para el audio y descripción del mismo, puedes encontrarlas en el paso 5 de la sección de Instrucciones en esta convocatoria.
Puedes enviar los audios que quieras pero solo un audio por mensaje de correo, es decir si quieres enviar 4 audios, manda cada audio en un mensaje de correo diferente, no juntos en un solo mensaje, más bien separados, un audio por mensaje, en este ejemplo, 4 audios, 4 mensajes de correo.
En el asunto del mail coloca "Como suena America Media", sin las comillas.
Si requieres atribución o reconocimiento de tu autoría por el audio, indica a que nombre después de los elementos que se solicitan y fueron mencionados anteriormente, por ejemplo:
04-11-2025 Estación de venta de chips 20:17 una gota de agua que choca contra el suelo de cemento [Español] Ubicación: Avenida central parque principal en Tequila, Jalisco, México Nombre: otrorandom Olivera
o en su caso si será anónimo (los audios anónimos se les subirá al dominio público, marcando CC0),
Bienes sin derechos reservados para su libre uso público, Dominio Público y entrar a través de CC0 ↗️04-11-2025 Estación de venta de chips 20:17 una gota de agua que choca contra el suelo de cemento [Español] Ubicación: Avenida central parque principal en Tequila, Jalisco, México Anónimo
de lo contrario como todos los archivos recibidos por correo tendrán la licencia Creative Commons CC BY-SA ⬇️
Atribución/Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional ↗️(salvo que especifiqués en el mismo mensaje otra licencia o marques como CC0) se pondrá como autor el nombre que aparece antes del arroba del correo-e desde donde fue enviado.
04-11-2025 Estación de venta de chips 20:17 una gota de agua que choca contra el suelo de cemento [Español] Ubicación: Avenida central parque principal en Tequila, Jalisco, México Licencia: Licencia de producción de pares _____________________________________________ Enviado desde el correo 'ripian12@hotmail.com'
Por ejemplo acá el autor que se colocaría (dado que no indica a que nombre o que quiera que sea anónimo) es 'ripian12'
Se te confirmará de recibido lo más pronto posible (puede ser que se te notifique de recibido en hasta una semana después y aparecerá en el mapa de igual forma después de notificar).
- Para los audios enviados por correo deben ser sonidos entre 3 segundos y 15 minutos que no rebasen 24 MB; para los audios subidos directamente a Internet Archive se sugiere pero no se limita a los tiempos anteriormente mencionados.
- Hay un filtro de contenido: Se excluirán audios que presenten intenciones de mofa a la actividad (bromas de gemidos, pedos, etc.), así mismo los que capten sonidos de ese tipo o violentos que sean creados artificialmente para ser grabados o con la intención de incitar al abuso.
- También puedes enviar dudas o contactar al mismo correo electrónico que está más arriba.
Escucha el ruido de lo cotidiano y lo no tanto, el sonido que nos envuelve, espacio sonoro en el que convivimos, existimos, habitamos
Recuerda que puedes explorar y compartir el mapa abriendo este enlace:
http://u.osmfr.org/m/1129561🗺️↗️Sobre esta actividad: ¿Qué la impulsa? ¿cómo se realiza? "porqués"
‘Como suena América Media’ es una propuesta para escuchar por un año como es y como se modifica conforme el tiempo y las características del espacio al ambiente sonoro de la región de América Media. Para distinguir las diferencias y similitudes que compartimos como región, este ejercicio busca ser recreativo y cultural pero también de consciencia colectiva y conciencia ambiental donde nos autopercibamos como parte de un espacio que a pesar de nuestras diferencias todos habitamos, afectamos y nos afecta, siendo así importante notar que integramos el ambiente coexistiendo, ya sea con otros seres humanos como con la fauna, la flora o elementos no vivos (como el suelo, el agua o las condiciones climáticas de la región), y que estas interacciones determinan la forma de vida que llevamos, por lo que escuchar lo que suena en el territorio es una vía para percibir nuestras vidas.
El ambiente (espacio moldeado por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales) influye en la conducta humana, y como el ser humano es un ente que altera el ecosistema pero que a su vez es perteneciente, necesita para su bienestar percibir este ambiente del que forma parte (1), existen diferentes métodos para autopercibirse en el presente, la escucha activa es uno de ellos, en esta se ejercita las capacidades cognitivas y empáticas para generar conciencia plena y expresar con atención lo que estamos escuchando (2), en este caso se busca aplicarla en la identificación del ambiente en el que vivimos y nos rodea ¿Qué podemos percibir? ¿qué estamos escuchando? ¿Cómo influye en nosotros? ¿cómo formamos parte?, ¿qué más (seres vivos, clima, etc.) existe con nosotros?, como la técnica de meditación Atención plena, que se refiere a transportarse con atención en los sonidos que tenemos en ese espacio y tiempo presentes, que como otras formas de meditación se enfocan en la integración de la mente y el cuerpo. (3) Otro factor importante a considerar es que para percibir o procesar mejor los sonidos resulta más fácil hacer una distinción de lo que estamos escuchando con una grabación de audio, es decir, prestamos o dirigimos mayor atención a lo que se reproduce previamente grabado (o cuando se está grabando) y entonces percibimos más cosas.
Ahora bien se busca que sea colaborativo porque al estar contribuyendo de manera colectiva, suceden dos aspectos principalmente, los miembros generan un sentimiento de comunidad, lo que resulta en empoderamiento dado que establecen mayor control sobre su entorno, el apego al espacio y la interación social con otros y en ese entorno impulsa la participación en busca de bienestar, lo que a su vez ayuda a reconstruir la identidad de las comunidades. (4)
- Referencias relacionadas:
- (1) Como influye el ambiente en la conducta humana. 2024.↗️
- (2) Escucha activa. 2015.↗️
- (3) Que es la meditación y como puede mejorar la salud mental.↗️
- (4) Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. 2014.↗️
Se escogió la herramienta UMap porque es un medio compartido e interactivo y bastante personalizable que usa como base el proyecto más grande de mapeo comunitario que existe en el mundo, Open Street Map, además se optó como medio de almacenamiento de los audios a Internet Archive porque al ser una actividad realizada precisamente en internet se considera necesario que vaya directamente a este acervo cultural dedicado a ello.
Visibilizar, convivir, participar en nuestra región. 💜
- Sentimientos que germinaron esta actividad (nota personal de lindk):
A lo largo de la vida he tenido situaciones especiales con los oídos y la audición (contaré solo algunas), como cuando pasa que si realizo una actividad suelo o no escuchar nada alrededor, lo cual a veces es peligroso pero cuando estoy con cansancio todos los sonidos se hacen presentes y me agotan más, con el tiempo he aprendido a convivir y ejercitar la vida con ello (percibir como es un mecanismo de procesamiento de la información y dirección de la atención); suele pasar que se genera más empatía cuando algo te pasa alguna vez y pienso no debería ser así pero así funciona, a lo que voy es que soy creyente de que la información la deben poder tener todos y ésta debe fluir, siempre lo he creído pero tras convivir con diversas personas sordas o con problemas auditivos (que en espacios físicos hay quizás mejores herramientas pero en el espacio virtual, la principal herramienta para comunicarse con y entre personas con dificultades audutivas, es el texto, si la persona no escucha le permite escuchar, le permite conocer la información, si la persona escucha pero no procesa los sonidos le permite identificarlos) en la infancia y adolescencia, no lograba ver las dificultades que les generaba porque normalizada tener que hacer la maroma para comunicarnos y que elles también hicieran, creo que está bien normalizarnos en ese sentido pero también entender y visibilizar que hay cosas que como personas nos pueden mejorar la calidad de vida en general, como hacer que el proceso sea más llevadero, optimizado, sostenible que no genere más dificultades donde ya existen, bueno, entonces, un día hace unos años me dio una infección fuerte en los oídos, quedé sorda dos semanas, si bien me choqué con ello porque tuve que hacer nuevos mecanismos para entender lo que decían y me escucharan, desde el otro lado, noté que las letras siempre ayudan (de una u otra forma) solo que a veces es muy complicado expresarse en palabras.
Como no podía percibir bien las diferencias en los sonidos cuando una amiga con la que me he relacionado a la distancia me empezó a compartir audios del ambiente dónde vivía como forma de comunicación sin palabras escritas, al escucharles empecé a notar cosas, distinguir un sonido de otro, y empecé a grabar o a dedicar más tiempo a entrenar no solo a escuchar incidentes (como había ejercitado para sobrevivir) sino que a escuchar lo demás que conformaba donde vivía, viento, aves, autos, etc. con ello cuando esta amiga y otras personas amigas o en gente en general enviaba audios, trataba de escuchar lo más posible, me generó además el sentir cercanía, pues hay sonidos que se escuchan tanto acá o allá y a veces sin emitir palabras oralmente se transmite más, luego comencé a transcribir lo que escuchaba (y justo en esos días tuve trabajo de transcribir en español y tzotzil unas encuestas, que siempre se me ha dificultado esa parte de los idiomas por las sensibilidades de mis oídos pero que se mira beneficiada con estos ejercicios), una actividad que se volvió divertida (qué también puede ser cansada sino se ejercita) y bastante personal e íntima.
Dado que me gusta todo lo que se pueda en colaborativo, el mapeo, y reflexionar mis vivencias para tener una vida digna en comunidad, quise impulsar esta actividad, por ello entré a un curso de la UPo (Universidad Popular, que se dedica a cursos libres para accón social comunitaria), me topé con algunos ejemplos de otras personas en mapeo sonoro y archivado, en fin considero que esta actividad es un buen ejercicio para todas las personas con lo que hay a nuestro alcance y adoptando la cultura libre, es así que me emocioné más para construir esta propuesta y a les demás en Archipiélago Uno les gustó, así que aquí andamos, mapeando el ambiente sonoro en América Media.
Próximamente: Actividades adicionales en esta parte de la página
Cuestionarios de facilidad de subida y mapeado
Accesibilidad y beneficios para comunidad sorda y con dificulatades auditivas, como se pueden mejorar las descripciones
Encuesta para creación de separador de la cápsula de los audios en Radio Costa
Involucrartse con lindk: proyectos, contribuir, donaciones, servicios, etc. 🫶↗️